viernes, 26 de noviembre de 2010

CULTURA CHAVIN

C U L T U R A C H A V I N

Considerada por mucho tiempo como la “CULTURA MATRIZ”, Origino la primera integración regional en el Perú, por lo que inicia el Primer Horizonte. Se organizó bajo forma de un Estado Teocrático

UBICACIÓN.- Se desarrollo en el distrito de Chavín de Huantar, Provincia de Huari, Departamento de Ancash. En el lado oriental de la cordillera Blanca.se expandió desde Cajamarca y Lambayeque por el norte hasta Ica y Ayacucho por el sur 
CRONOLOGIA.- Entre los años 1,000 a.c. y 200 a.c.

DESCUBRIDOR.- El arqueólogo peruano Julio C. Tello el año de 1919

ASPECTO SOCIAL.- En esta época se manifestaron las primeras clases sociales:
LOS SACERDOTES.- que era la clase que gobernaba (Teocracia)
LOS ARTESANOS.- ocupaban un lugar especial con cierto privilegio
EL PUEBLO.- la mayoría, principalmente campesino

ECONOMIA.-La mayoría de población se dedicaba a las actividades productivas de carácter comunal, principalmente en la agricultura, ganadería,la pesca y también el comercio.

APORTES CULTURALES
CERAMICA.- Tiene forma globular con gollete de estribo;Utilizan un solo color (monocromo) generalmente el negro, tratando de imitar la piedra; pero también el marrón y el verde; su decoración es a base de figuras zoomorfas (cóndores, Felinos, serpientes)


ARQUITECTURA.- en sus construcciones utiliza especialmente la piedra en la sierra y el barro en la costa; Edificaron pirámides truncas, patios rectangulares y circulares, edificios en forma de U, templos y palacios y fortalezas como el Templo ó Castillo de Chavín de Huantar.

ESCULTURA.- Desarrollaron una técnica excelente en esculpir y tallar la piedra, especialmente en monolitos es decir una sola piedra, entre sus obras tenemos:La estela Raymondi, el Obelisco Tello, las cabezas clavas y el lanzón monolítico.
METALURGIA.- El arte metalúrgico servía para comunicar sus ideas religiosas; utilizaron el oro y en sus etapa final trabajan el cobre

TEXTILERIA.- utilizaron el algodón y la lana de auquénidos,decorados bajo la técnica del teñido resistente que representa al “Dios Vara”; emplean los colores rojo, anaranjado, marrón, verde y azul